La construcción frente a sus industrias hermanas: cómo BIM está cerrando la brecha

El rezago histórico de la construcción

En las últimas décadas, la industria de la construcción avanzó muy poco en productividad. Según McKinsey & Company, el crecimiento fue de apenas 1% anual en promedio. Esto significa que en diez años la mejora total no superó el 5%.

Mientras tanto, otras industrias duplicaron o triplicaron su eficiencia. La manufactura creció más de un 30% en el mismo período. La automotriz, la aeronáutica y la naval multiplicaron sus rendimientos gracias a la digitalización y la estandarización de procesos.

Este retraso no es un simple dato técnico. Se traduce en pérdidas millonarias por errores, retrabajo y falta de coordinación.


El costo oculto del retrabajo

Un estudio de Procore confirma que cerca del 30% de las tareas en obra deben rehacerse. Esto implica:

  • Errores en planos.

  • Información desactualizada.

  • Falta de coordinación entre disciplinas.

El impacto económico es enorme. En promedio, el retrabajo representa un 5% del valor del contrato. En proyectos grandes, ese número puede llegar al 9% del presupuesto total.

Para un desarrollo de USD 5 millones, esto significa hasta USD 450.000 perdidos. Capital que podría haberse invertido en acelerar plazos, mejorar terminaciones o aumentar la rentabilidad.

¿Qué hacen diferente otras industrias?

La respuesta es clara: procesos integrados y digitalización total.

  • Aeronáutica: cada avión se ensambla primero en un modelo digital. Cada pieza está simulada y validada antes de tocar el taller.

  • Naval: los astilleros trabajan con secciones modulares. Esto permite ensamblar barcos complejos con precisión industrial.

  • Automotriz: la robótica y el Lean Manufacturing redujeron el error humano y elevaron la calidad al máximo.

Todas estas industrias invierten más del 3% de sus ingresos en I+D y tecnología. En construcción, esa cifra rara vez supera el 1%. Esa es una de las razones principales de la brecha.


Un edificio también es una máquina compleja

Un edificio no es tan distinto de un avión o un barco. Tiene estructura, instalaciones eléctricas, sanitarias, sistemas de climatización y múltiples especialidades. La diferencia es que se construye una sola vez.

Sin embargo, eso no justifica la improvisación. Al contrario, la construcción necesita aplicar la misma lógica de integración digital que ya demostró resultados en la industria automotriz y aeroespacial.

Aquí entra en juego el BIM (Building Information Modeling).


BIM: el cambio de paradigma que necesitamos

Con BIM, el proyecto se construye primero en el mundo digital. Todo el equipo trabaja en un modelo centralizado que incluye arquitectura, estructura e instalaciones.

Las ventajas son claras:

  • Detección anticipada de interferencias. Los choques entre instalaciones y estructura se ven en pantalla, no en obra.

  • Documentación precisa y siempre actualizada. Cada cambio se refleja en todos los planos y cómputos automáticamente.

  • Comunicación integrada. Arquitectos, ingenieros y desarrolladores trabajan sobre la misma base de información.

  • Reducción de retrabajo. Cada error evitado en oficina es un ahorro multiplicado en obra.

Los resultados son contundentes. Empresas que migran de CAD a BIM reportan mejoras de hasta 3000% en tiempos de coordinación y revisión. Además, el 75% de quienes implementaron BIM obtuvieron un ROI positivo en sus proyectos.


Ventaja competitiva para desarrolladores inmobiliarios

Para un desarrollador, BIM es mucho más que un software. Es una herramienta estratégica para:

  • Reducir riesgos. Menos errores en obra significan más certeza en costos y plazos.

  • Aumentar rentabilidad. Cada peso ahorrado en retrabajo puede invertirse en valor agregado.

  • Mejorar ventas. Los modelos 3D y recorridos virtuales facilitan la comercialización anticipada.

  • Atraer talento. Las nuevas generaciones ya trabajan de forma nativa con BIM y esperan entornos colaborativos digitales.

Quien no adopte estas prácticas se arriesga a quedar atrás frente a su competencia.

Conclusión

En BIMARG aplicamos BIM con un enfoque integral: documentación ejecutiva, documentación municipal, cómputos, renders y coordinación interdisciplinaria.

Nuestro objetivo es claro: poner la construcción al mismo nivel de excelencia que la aeronáutica, la naval y la automotriz. Ya lo estamos logrando con clientes que redujeron tiempos, costos y estrés en cada proyecto.

Si todavía trabajás con planos dispersos y correcciones infinitas, este es el momento de cambiar. Porque si no lo hacés vos, tu competencia sí.

BIMARG: optimizamos tus proyectos y llevamos tu empresa al futuro de la construcción.

📩 Contáctanos hoy para descubrir cómo BIM puede transformar tu forma de trabajar y llevar tus proyectos al siguiente nivel.

Otros articulos

¿Qué es blockchain y qué papel puede jugar en BIM?

¿Qué es blockchain y qué papel puede jugar en BIM?

¿Qué es blockchain y qué papel puede jugar en BIM? Hablar de blockchain y BIM en una misma oración puede parecer, a simple vista, un cruce improbable de mundos. Uno nace del universo de las criptomonedas y los registros inmutables; el otro, del diseño arquitectónico y...